fbpx

Heces de mi perro y gato ¿son normales?

Las heces de tu perro o gato son una ventana a su salud. El Dr. Carlos Cifuentes, médico veterinario de Pet Food Institute, nos dice que debemos estar atentos a 4 características en sus heces para mantenerlos felices y saludables. ¡Conviértete en un detective de mascotas y descubre cómo leer el mensaje de tu peludito en cada poop!

Color de las heces heces de mi perro

Los colores pueden ser una llamada de atención sobre su salud. Fíjate en estos colores y descubre lo que tu peludito intenta decirte:

  • Color rojo: Puede ser sangre, pigmentos de alimentos o cuerpos extraños.

  • Color verde: Indica algún proceso parasitario, alimenticio o inflamatorio.

  • Blanco o gris: Muestra una alteración del hígado o de la vesícula biliar, pero también puede ser un cuerpo extraño de ese color.

  • Oscuras o negras: Podría ser un sangrado interno crónico o agudo, aunque también puede ser por una dieta específica.

  • Amarillas: Se asocian a un proceso inflamatorio o una alimentación con demasiados granos, lácteos o pan.

Consistencia de las heces de mi perro o gato

Normalmente debe ser firme y sin moco. Las alteraciones que puedes evidenciar son:

  • Demasiado duras:  Podría ser falta de fibra o exceso de proteína.

  • Excremento es blando: Inflamación, cambios bruscos de dieta o enfermedades y parásitos podrían ser la causa.

  • Si este es líquido: Virus, tumores y más, pueden estar detrás.

  • Si hay sangre en las heces: pueden estar afectados, tener obstrucciones intestinales u otra complicación. Debes llamar de urgencia a tu veterinario de confianza.
Son normales las heces de mi perro y gato

Una consistencia normal, café oscuro y sin objetos extraños ni moco, es la señal de una salud de hierro.

Dr. Carlos Cifuentes

Tiempo que tarda

Si tu mascota sufre al hacer popó, como si aullara, tiembla mucho o intentara defecar sin éxito, es importante estar atento.

Frecuencia de las heces

Los perros y gatos deben evacuar entre 1 a 3 veces al día; si esto se altera, puede existir algún problema con su salud.

Dr. Carlos Cifuentes

Si tu mascota tiene algún problema con sus heces, es importante llevarla rápidamente al veterinario. Ellos harán un examen completo y pruebas para descubrir la razón detrás de las heces anormales y recomendarán un plan de alimentación adecuado para su diagnóstico.

La importancia de la desparasitación de nuestros perros

Como tutores responsables de nuestras mascotas debemos definir tiempos para revisarlos diariamente, jugar con ellos y validar que se encuentren en buen estado de salud mental y física. Al igual que nosotros ellos requieren algunos planes de cuidado periódicos, para garantizar que todo anda bien.

Dentro de la salud física de nuestros perros es muy importante tener presente la desparasitación de ellos mensual o trimestralmente, según la edad y el plan que tengas con el médico veterinario.

Con el apoyo de María Paula Álvarez de la clínica veterinaria Cimev de Armenia se elaboró este artículo que te ayudará a reconocer si tu perro presenta síntomas de parásitos internos o externos, qué hacer en estos casos y cada cuanto es recomendable realizar la desparasitación.

Parásitos internos y sus causas

Los parásitos internos son un grupo de seres vivos como gusanos, tenias, bacterias, etc., que son trasmitidos por la picadura de pulgas o porque el perro ingiere heces, arena, pasto o algún otro elemento que esté infectado.

Entre los parásitos están:

  • Giardia
  • Coccidios
  • Bacterias de tipo espiroqueta
  • Gusanos redondos (especialmente toxocara canis y Toxocaris leonina)
  • Tenias (Dipylidium caninum y Echinococcus granulosus)
  • Estróngilos o gusanos redondos con gancho (sobre todo Ancylostoma sp. Y Uncinaria stenocephala)
  • Gusanos Látigo (Trichuris vulpis)

Cada uno varía en los síntomas de acuerdo con la edad, la carga parasitaria, tipo de parásito, etc., por lo tanto, puede que el perro no muestre ningún síntoma o quizá pueda presentar vómitos, diarrea, abdomen hinchado y muchos otros más. Las infestaciones más graves pueden causarle anemia, sobre todo, en la etapa de cachorro. Los parásitos internos son de fácil transmisión a los humanos por lo que cuidar a tu perro también significa que te estás cuidando.

Parásitos externos y sus causas

Los parásitos externos son las pulgas, ácaros (causantes de la sarna), piojos y garrapatas, todos estos son transmisores de graves enfermedades que pueden llegar a ser mortales para tu perro. Además de que pueden afectar también a los humanos (esto se denomina “Zoonosis”) y causarles problemas de salud.

Cada uno varía en los síntomas de acuerdo con la edad, la cantidad de parásitos externos que tenga y cual tenga, pero lo más recomendable es seguir los procedimientos que te indique el médico veterinario, ser responsable con la salud de tu mascota desparasitándolo cada mes o cada tres meses según el producto que utilices y si sales de viaje con tu perro, estar revisándolo para que no se le peguen las garrapatas, piojos, pulgas o ácaros de otros perros o del ambiente.

¿Cómo protejo a mi perro?

Evitar que tu perro tenga parásitos es relativamente sencillo, solo tienes que darle la medicación antiparasitaria adecuada que te recomiende el veterinario de forma periódica. Los antiparasitarios internos suelen ser comprimidos o pastillas que se administran de forma mensual. Los externos suelen ser pipetas que se aplican sobre la piel del lomo, aunque también existen en pastillas.

Existen muchos tipos de parásitos internos y externos que pueden afectar a tu perro, pero recuerda la mejor forma de evitarlo es teniendo el control de su desparasitación y en las visitas al veterinario. Si por algún motivo ves algún síntoma o alguna anomalía con tu perro lo mejor es comunicarte con tu veterinario y solucionar lo antes posible.

Los productos que existen para estos parásitos vienen por edad y tamaño, recuerda siempre pesarlo para llevar el correcto, pues son productos muy fuertes y si le das una dosis que no es, puedes enfermarlo. Existen muchas marcas y precios, lo mejor es que con las recomendaciones del veterinario de cabecera de tu perro encuentres el mejor para ti en cuanto a precio y para él, teniendo en cuenta también el intervalo de tiempo que tú quieras para volvérselo a administrar.

Datos de contacto:
www.cimev.com
Cel. +57 310 4526272
Facebook: @hospitaveterinariocimev cimev@cimev.com

Las garrapatas pueden ser causales de la enfermedad de Lyme

Dentro de las enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales hacia los seres humanos, en esta última década se ha destacado la enfermedad de Lyme o borreliosis, una rara patología que padece el cantante canadiense Justin Bieber, la cual ocurrió por primera vez en Estados Unidos en la ciudad de Old Lyme en los años setenta.

Generalmente el Lyme comienza como una picadura que se expande y puede alcanzar hasta más de 25 centímetros. Al inicio no es frecuente percibir dolor en la zona afectada, pero puede sentirse caliente al tacto; mientras la bacteria se propaga en el cuerpo se puede sentir una gran lista de sintomas como: Erupciones, Fiebre y escalofríos, Linfadenopatía, Fatiga, dolor óseo, arritmias, parálisis facial, meningitis, mareos, dificultad para respirar, neuralgias, dificultad para concentrarse, alteraciones de la visión, pérdida de memoria entre otras.

Aunque son contados los casos de Lyme en Colombia y algunos países de Suramérica, expertos han mencionado que esta enfermedad infecciosa parece estar restringida a las zonas templadas, pero no se descarta su aparición en dichos lugares.

‘En términos generales, la Doctora Serrano afirma que la enfermedad de Lyme se manifiesta cuando se transmite la bacteria vía hematógena y solo ocurre si la garrapata permanece unida a la persona durante al menos 36 a 48 horas, por lo que el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme por la picadura de la garrapata es escaso y no supera el 1.5%’.

Sin embargo, es importante resaltar que esta patología no se puede propagar por contacto directo entre los humanos, por ejemplo, por el tacto, besos o por contacto sexual, así como tampoco a través de la lactancia materna.

La Doctora Serrano concluye que las personas que trabajan al aire libre corren el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme en lugares donde hay garrapatas infectadas construcción, jardinería ornamental, silvicultura, limpieza de maleza, mantenimientos de parques, y agricultura.