La fiebre es un síntoma común de enfermedad en los gatos. Es importante que conozcas los síntomas de la fiebre para asegurarte de que tu animal de compañía está recibiendo el mejor cuidado posible.
En esta guía práctica, te mostraremos cómo detectarlo:
Síntomas más comunes:
La temperatura normal en un gato adulto es de 38ºC a 39ºC, y en un gato cachorro es de 39,5ºC.
La nariz de un gato normalmente está húmeda y fresca al tacto.
Los gatos con fiebre pueden mostrar ese comportamiento sin motivo aparente.
Además pueden presentar los ojos pesados o irritados.
La fiebre puede causar que la respiración y los latidos del corazón del gato se aceleren.
Los gatos son muy limpios por naturaleza, por lo que descuidar su aseo diario es un indicativo claro de que no se encuentra bien y puede tener fiebre.
Si detectas que tu gato tiene fiebre, lo primero es ir urgentemente a consulta veterinaria y seguir las recomendaciones que allí te den, además de realizar todos los exámenes diagnósticos sugeridos.
¿Qué hacer si mi gato tiene fiebre?
Es importante mantener al gato hidratado, si no quiere beber, se puede ayudar con una jeringa y una bebida isotónica sin gas.
Para evitar la desnutrición, proporciona una dieta adecuada y apetecible al gato.
Sitúa al gato en una habitación tranquila, puede ser con suelo de baldosas, y humedece ligeramente la superficie del cuerpo del gato con compresas húmedas.
OJO: la fiebre es un signo de que tu gato está sufriendo algún problema de salud, por lo que es fundamental acudir al veterinario lo antes posible.
Quien es tutor de gatos sabe con certeza de que es un animal enigmático que enamora con sus constantes travesuras. Al igual que cualquier otro animal de compañía necesita constantes cuidados entre los cuales está la visita al médico veterinario. Sin embargo, algunos tutores desisten de llevar a su gato al veterinario por miedo a que se estrese con los estímulos, que reaccione de manera agresiva o que el doctor/a no lo entienda.
Pero para todo problema hay una solución y es por eso que a nuestra vida ha llegado la medicina veterinaria Cat Friendly. Y sí, aunque parezca complejo de creer es mucho más que tratar al gato con amor. Para resolver todas las dudas sobre esta práctica que va cogiendo fuerza en la medicina veterinaria hablamos con la Doctora Yineth Sánchez, médica veterinaria especialista en felinos y fundadora de Cat Medical Care una clínica con el sello Cat Medical Practice de la AAFP.
¿Por qué surge una medicina Cat Friendly?
Para nadie es un secreto que la tenencia de gatos en las familias multiespecie ha ido en aumento. Con ello la búsqueda de brindarle un espacio adecuado dentro y fuera de casa a este miembro de la familia. Sin embargo, según un estudio de Royal Canin el 31% están tensos para llevar al gato al veterinario; y esto sucede porque muchos de los espacios tradicionales de la veterinaria no se han adecuado respetando las necesidades y naturaleza del gato.
Cat Friendly (Amigable con los gatos) es un programa de la Sociedad Internacional de Medicina Felina, quienes al entender la naturaleza única del gato comprenden que un factor estresante para ellos puede ser la ida al veterinario. La finalidad es crear entornos que respeten esa naturaleza y por ende sean espacios seguros y amigables para los gatos. “Los lineamientos Cat Friendly nos enseñan como mantener un espacio adecuado para el gato” expresa la doctora Yineth. Y por eso les contaremos que incluye un espacio amigable para nuestros gatos.
¿Qué encuentras en una clínica Cat Friendly?
En el camino de entender la naturaleza de los gatos se plantean algunos lineamientos que aseguran que la veterinaria será un lugar seguro para ellos.
La experiencia Cat Friendly empieza desde la recepción: En la sala de espera no encontrarás otra especie, como perros, que perturben la tranquilidad del gato. Además, debe ser un espacio libre de ruidos externos que generen una sobre estimulación en el gato que lo podría estresar.
Cat Parking: Sabemos que el gato se debe llevar en un guacal y también sabemos que ellos son animales de altura. Por eso en una clínica Cat Friendly encontrarás un Cat Parking o zona de parque, donde podrás ubicar el guacal en un espacio alto para que el gato sepa que tiene el control del lugar.
Aromaterapia y musicoterapia: Durante toda la clínica encontrarás aromaterapia relajante para tu gato y música que le dé tranquilidad. Pero un punto importante, esto también te mantendrá con calma, porque como es bien sabido la energía que tengas la vas a transmitir a tu mascota.
Feromonas: La doctora Yineth nos cuenta que en su clínica hay en todo el lugar feromonas que hacen que los gatos se sientan en su propio espacio. Además, encontrarás cobijas o mantas con feromonas que podrás usa si tu gato se estresa un poco en el lugar.
Consultorios amigables: El consultorio no tiene la típica mesa de consulta de metal que hace que los gatos se resbalen, poseen una capa antideslizante para que cuando el gato decida salir pueda hacerlo sin sentirse en peligro. Además, el personal de una clínica Cat Friendly se encarga de limpiar muy bien el lugar luego de cada consulta para que el siguiente gato no sienta temor.
Hospitalización segura: Este espacio garantiza que si tu gato debe ser hospitalizado tenga todo lo necesario para su tranquilidad. Los cubículos son amplios donde ellos van a poder descansar, comer y recuperarse, además, no se chocan con otros pacientes para que no se sientan en peligro. El gato va a poder alimentarse y utilizar su caja de arena como si estuviera en su hogar para que su recuperación sea más rápida. Lo primero que verás en una clínica Cat Friendly son las instalaciones, pero hay algo más importante que incluye la medicina amigable con los gatos: personal en constante capacitación. Y es que uno de los lineamientos para ser una clínica Cat Friendly es que las personas que trabajen en el lugar tengan los conocimientos actuales en enfermedades propias de los gatos y sus tratamientos, eso te garantiza como tutor que están en buenas manos y saben cómo tratarlos.
¿Cómo sé si una clínica o mi médico/a veterinario/a es Cat Friendly?
La Asociación Americana de Profesionales en Felinos (AAFP) junto a la Sociedad Internacional de Medicina Felina se encargan de brindar los lineamientos para la práctica amigable con los gatos, así como, de revisar que se cumplan al pie de letra. Luego de ello, someten a las clínicas y profesionales a una revisión con lo cual le dan el sello Cat Friendly Practice (para clínicas) y Cat Friendly Veterinarian (para médicos/as veterinarios/as)
Pero ser Cat Friendly inicia en casa
La doctora Yineth nos cuenta que esta práctica inicia desde casa y empieza conociendo la naturaleza del gato. Por eso nos comparte una serie de prácticas que harán de tu hogar una zona Cat Friendly.
– Darle el espacio al gato: Garantiza una zona con rascadores, gimnasios, lugares para escalar o repisas con los que puedan desarrollar su instinto.
– Provee un lugar seguro: Ya sea una caja, una zona del armario o un cajón. Lo ideal es que el gato tenga un lugar al cual recurrir por si se siente amenazado.
– Nutrición balanceada: Lo importante acá es que conozcas que requerimientos nutricionales tiene tu gato y te acompañes de un profesional para que esté garantice su bienestar.
Consejos para llevar al gato al veterinario
Cra. 70 #106-05, Bogotá, Cundinamarca, 310 8115421 y redes sociales ig y fb: catmedicalcare
Al compartirles esta nueva práctica veterinaria no queremos incitarlos a llevar únicamente al gato a una clínica Cat Friendly, nuestra finalidad es que conozcan sobre las últimas tendencias en cuidado animal y tengan la información adecuada para decidir a donde llevar al animal de compañía. Pero como siempre nuestra invitación será que la visita a la veterinaria es una obligación como tutores responsables, por eso de la mano de la doctora Yineth les compartimos unos tips que harán más fácil la ida al médico con el gato.
Guacal grande, preferible de pasta para limpiarlo. El guacal debe tener el espacio suficiente para que el gato se pueda mover tranquilamente
Llévalo con una manta que el conozca y que huela a su hogar
Si el gato es bebé, puedes coordinar una visita de reconocimiento con el veterinario en tu lugar para que se familiarice con alguien más.
Cubre el guacal con una manta para que al salir el gato no tenga muchos estímulos visuales. Es recomendable que la puedas cubrir de feromonas o colocar catnip dentro del guacal antes de que se dirijan al veterinario para que el gato se familiarice.
Al llegar al veterinario no dejes el guacal en el piso, colócalo en una zona alta para que el gato se sienta seguro.
En casa es importante que el guacal esté siempre a la vista del gato para que esté lo reconozca y no lo asocie únicamente con una salida a la veterinaria.
La invitación, como siempre, será a consultar a un profesional veterinario cuando sientas que algo no va bien con tu gato. Pero que además te asesores con ellos para lograr una medicina preventiva con tu animal, así podrás identificar cuando algo mal con tu gato y los doctores podrán actuar a tiempo.
Colocar el logo de la clínica de la doctora junto a la foto de ella
Debajo del logo colocarle, dirección Cra. 70 #106-05, Bogotá, Cundinamarca, 310 8115421 y redes sociales ig y fb: catmedicalcare
Tú sabes que siempre le vamos a hace más fuerza a la adopción, pero hoy es un buen día para hablar de las 10 razas de gatos más populares en el mundo.
El gato persa: Famoso por su apariencia dulce y su carácter noble.
El siamés: Son muy cariñosos y leales, sus tutores dicen que sus maullidos son únicos, sientes como si te estuvieron conversando
El gato ruso azul: Famoso por ser elegante y estilizado, tiene un pelaje corto en tonalidades de gris o plateado
El Bobtail americano: Resultar muy amable y atractiva. Además es activo, inteligente y sociable.
El somalí: Gracias a su pelaje y rasgos tiene una apariencia algo salvaje. se asemejan muchísimo a un ejemplar de esta antigua raza felina.
El siberiano: Se trata de una raza de gato grande, que requiere especial atención tanto al cepillado de su pelaje como a su socialización temprana.
Ragdoll: Se encuentran entre las razas de gatos gigantes más populares de todo el mundo. según los especialistas en genética felina, resultan de diversos cruces entre otras razas más antiguas, como el persa y el siamés.
Maine Coon: Un Maine Coon macho adulto puede llegar a pesar más de 10 kilos y medir hasta 70 cm de largo. Pero este cuerpo gigante revela un gato muy cariñoso
Manés o manx: Se distingue de las demás razas felinas por haber sufrido una mutación natural en su columna vertebral. no tienen cola, aunque algunos ejemplares pueden mostrar una especie de diminuto muñón en la región de la cola
Birmano o burmés: Son gatos sociables y extrovertidos, Son dueños de un largo y sedoso pelaje, que suele ser muy fácil de mantener en comparación a los demás gatos de pelaje abundante
Ahora cuéntanos en los comentarios, ¿cuál es tu favorito?
Quizás con anterioridad hayan escuchado la enfermedad PIF que afecta a los gatos. Pero con esta enfermedad surgen muchas inquietudes. ¿Cómo es el tratamiento si mi gato padece esta enfermedad? ¿Cuáles son sus síntomas? Pues bien, ante toda estas dudas conversamos con la doctora Luisa Tovar del HVUT.
Leonardo y Dante de Parceros Felinos nos relatan un poco de su historia como PetFamily. Además descubrimos algunos consejos a la hora de salir con nuestros felinos a eventos como la Churu Party.
Leonardo es el tutor de Dante y tres gatos más y además es el fundador de Parceros Felinos. Esta es una comunidad de amantes felinos que se consolida como una de las más grandes en redes sociales del país. Leonardo nos cuenta que buscan brindar soluciones e información para todos aquellos humanos que tienen la oportunidad de convivir con un gato.
Además, promueven la adopción responsable resaltando siempre que sus gatos son adoptados y que de esta forma se le puede dar una nueva oportunidad a animales que lo necesiten. Durante su participación en este evento Leonardo y Dante nos contaron como poder salir de casa teniendo en cuenta siempre el bienestar y la tranquilidad de los gatos.
Es muy interesante convivir y tener espacios enfocados en los gatos. Porque al fin y al cabo este tipo de evento (Churu Party) busca reunir personas que estamos alineados con el amor gatuno, así que chévere interactuar y compartir este tipo de espacios
Leonardo, parcero felino
Por último, Leonardo asegura que a todos sus felinos les encanta los productos de Inaba, principalmente el Churu. Al punto de que este snack se convirtió en su aliado fiel para poder salir de casa con ellos, llevarlos a las consultas veterinarias o simplemente consentirlos con algo delicioso.
Durante la Churu Party conocimos la historia de Sofía, una apasionada por los gatos que define la llegada de sus felinos de manera inesperada. Conoce su historia completa y enamórate de su alegría y espontaneidad.
Sofía Polo es la tutora de cuatro felinos que llegaron a su vida de manera inesperada. «Mis gaticos llegaron a mi vida de una manera inesperada. Azrael por lo menos llegó a mi vida en un día de mercado. Iba a hacer mercado y había una jornada de adopción y terminé siendo yo la adoptada por este gordo». Expresa Sofía.
Como toda tutora responsable Sofía se preocupa por el bienestar de sus felinos, así que al momento de sacarlos toma todas las precauciones necesarias. «Tenemos agua y alimento húmedo durante el transporte» expresa Sofía. Y por supuesto dentro de sus paseos, incluso en casa, no puede faltar el Churu.
Tengo unos gatos adictos a Churu (…) los conocimos hace año y medio por medio de los filetes pero ahora se volvieron a adictos al él (…) se pelean entre ellos y ya se les volvió casi a diario su snack
Sofía Polo
La historia de Sofía, Azrael y sus tres felinos nos confirma que los gatos son un mundo diferente que siempre nos anima explorar. Pero que sobre todo, una vez nos volvemos CatLovers nunca podremos salir de ahí.
Cuando se es hijo único una de las cosas que más se anhelan es la compañía, quizá es por eso que comúnmente escuchamos los deseos de niños queriendo tener una mascota. Normalmente un perro, a veces es gato. Pero para Andrea y su familia el acompañante ideal fue un hámster.
Andrea es hija única y cuando estaba pequeña sus padres trabajaban todo el día por fuera de casa así que la soledad a veces la acompañaba. Con insistencia en varias ocasiones les pedía a sus padres un perro, cosa que ellos se negaban rotundamente por la falta de tiempo que tenían para cuidarlo. Sin embargo, no le negaron la oportunidad de tener una mascota.
A su vida llegaron animales un poco exóticos pero que la llenaron de un amor y felicidad que hoy en día la acompañan. Primero tuvo un caracol, al que llamó Raudo, un pequeño animalito al que incluso sentaba en el comedor con su familia. Luego llegó un pollito que en un apartamento de la ciudad de Bogotá se convirtió en un gallo. Por último, un tío suyo, cómplice de sus deseos de niña de darle amor a una mascota, a escondidas le llevó un hámster y en ese momento empezó su pasión por esos pequeños pero exóticos animales.
Un acompañante nocturno
Los hámsteres son pequeños roedores que rara vez vemos en una casa colombiana. A la vida de Andrea, más conocida en redes sociales como PAPS, llega de sorpresa un día un diminuto acompañante.
El primer hámster que tuvo fue una especie rusa, aunque emocionada por su primera mascota la inocencia infantil la hizo cometer una serie de errores que por sorprendente que parezca son bastante comunes. Por el corto tiempo aprendió lo suficiente de él y a su vida llegaron después otros dos pequeños acompañantes.
Los hámsteres son animales nocturnos, por eso para Andrea resultan perfectos, como ellos era completamente nocturna. Tristemente la esperanza de vida de estos roedores es de 2 a 3 años y cualquier cosa que pase en el diario vivir es “una sentencia de muerte” así que el cuidado es fundamental. PAPS cuidó de su mascota de la mejor forma que podía, pero el desenlace fue inevitable: monito, como lo llamó, falleció.
Fue muy traumático para mí, no quería tener otra mascota. Hasta que llegó la pandemia y dije que era el momento de volver a amar
A su vida llegó la guardiana espiritual
La pandemia nos puso a todos en una situación de soledad, nadie esperaba que de forma tan repentina estuviéramos aislados de la sociedad, pero fue así y por más de un año debíamos sobrellevarlo. Para algunos fue más sencillo que para otros e indiscutiblemente las mascotas se convirtieron en un pilar para pasar tan amargo momento.
Andrea en medio de la soledad y el aislamiento entendió que quería volver a amar a una mascota y a la vida de ella y de su familia llegó Sueñita. Una pequeña hámster siria de color amarilla que ella describe como su “guardiana espiritual”.
La verdad yo me considero medio bruja (risas) y en las noches habló con ella y se ha convertido en mi guardiana espiritual. Ella está ahí, te reconoce y te escucha.
La compañía que le otorga Sueñita a ella y su familia es tal que le quisieron construir un hogar perfecto para ella. Con los conocidos “tuppers” y algunos tubos le construyeron una casa que le llaman la “mansión”. Y no es en vano el nombre, para la pequeña mascota es un lugar gigante que alcanza a ocupar todo un sofá de su casa.
El cuidado de un hámster
Contrario a lo que comúnmente se cree un hámster es un animal de muchísimo cuidado, desde la alimentación, el lugar donde viven, el aseo hasta la visita del veterinario. Es por eso que Andrea, PAPS, decide usar sus redes para concientizar a las personas sobre el cuidado de los hámsteres y a desmentir los mitos en torno a ellos.
Antes ya era toda una personalidad en Instagram, usaba esta plataforma para hablar de género e igualdad femenina, pero con la llegada de Suenita decidió combinar sus dos pasiones: El feminismo y los hámsteres. En sus historias muestra como es la vida con su acompañante diario, que come, como se baña y en dónde vive. Su contenido impactó al punto de que le creó su propia cuenta a Sueñita.
Es importante llevarlos a control, cada 3 meses yo llevo a Sueñita. No necesitan vacunas, pero si desparasitación oral, ellos se bañan solos; no los puedes bañar porque se pueden resfriar y se mueren.
Luego de ver el contenido de Andrea muchos de sus seguidores han querido tener un hámster de mascota, pero ella es enfática en un consejo que sirve para cualquier animal de compañía: Deben informarse muy bien antes de llevarlos a casa, conocer que estilo de vida llevas para que seas tú quien se adapte al animal, no al revés.
No podemos dejar de amar por pensar en el final. A veces muchas personas se frenan por el miedo a la muerte, a la separación cómo me pasó a mi hasta que llegó Sueñita.
La vida de Sueñita
A cierre de esta edición nos enteramos por Andrea que Sueñita tenía una enfermedad bastante grave. Presentaba una piómetra (infección en el útero) y además un absceso con infección que fue difícil de tratar.
Andrea nos contó que fueron meses difíciles de tratamiento y de sufrimiento para ella, por eso ha decidió ponerle la eutanasia: lo importante es que ellos no sufran, asegura Andrea.
Y a pesar de que la decisión sea de las más difíciles de tomar en ocasiones es la más sensata. Desde Petfamily nos solidarizamos con Andrea y su familia que tomaron una decisión basada en el amor a un ser que la acompañó durante el último tiempo en sus vidas. Esperamos también que cuando estén listos puedan brindarle amor a un nuevo ser.
Puede que en algún momento hayamos sabido de un conocido que estaba padeciendo de cirrosis, por eso cuando se me encomendó la investigación de este tema lo primero que pensé fue “como así ¿a los perros también les da cirrosis?”. Es por eso por lo que tuve muchas preguntas para la médica entrevistada ¿Qué es la cirrosis en perros? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo se trata?
Espero que sea de utilidad, no solo para tratar a los caninos que ya la sufren, sino para evitar que nuestros perros se vean inmerso en esta enfermedad.
¿Qué es la cirrosis canina?
Para entender esta enfermedad entrevistamos a la médica veterinaria Daniela Romero quien con mucha paciencia atendió todas mis preguntas. Además de iniciar con la pregunta ¿qué es? También quise saber si era lo mismo que la cirrosis en humanos.
Resulta que la cirrosis en perros es una fibrosis avanzada del hígado que se caracteriza por la pérdida de la arquitectura hepática normal. Generalmente es consecuencia de agresiones crónicas al hígado lo que desencadena que el mecanismo de generación de este falle.
La respuesta es entonces sí, al igual que en los humanos la cirrosis surge luego de que una enfermedad, o en el caso de los humanos un abuso del hígado por un alcoholismo crónico, causa que el intento de reparación del órgano sea cada vez menos exitoso y genera un tejido de cicatrización que cada vez dificulta más su funcionamiento.
Dado que la cirrosis en peros es un proceso degenerativo, crónico e irreversible, es fundamental dar un tratamiento adecuado para evitar la progresión de la fibrosis y tratar otras complicaciones asociadas a este proceso. Tengamos en cuenta que esta complicación se produce por la suma de dos factores:
Agresiones crónicas al hígado: Lo más común es que sea por enfermedades hepáticas o intoxicaciones que afectan al hígado.
Fracaso en el mecanismo de regeneración: el hígado tiene un poder increíble para regenerarse, puede hacerlo a partir de tan solo el 30% de su tamaño. Pero, cuando el mecanismo de regeneración falla, aparece la cirrosis.
¿Qué causa la cirrosis en perros?
Debes tener en cuenta que solo la consulta veterinaria puede realmente diagnosticar y generar un tratamiento para cualquier patología, por eso ante cualquier duda o pregunta debes dirigirte a tu médico veterinario de confianza. Para entender mejor los factores que pudieron abrir la puerta a una cirrosis en tu perro la doctora Daniela nos lista algunas posibilidades:
Hepatitis crónica.
Obstrucción biliar o colestasis crónica.
Congestión pasiva hepática secundaria.
Intoxicaciones por alcaloides vegetales.
Algunos tratamientos anticonvulsivantes.
Síntomas de la cirrosis en perros
Desafortunadamente en la fase inicial los perros se pueden mantener asintomáticos. En algunos casos presentan: diarrea, vomito, anorexia, poliuria, pérdida de peso, cambios en el comportamiento como apatía o depresión. Sin embargo, todos estos signos ante los ojos de cualquier tutor y sin ayudas de exámenes diagnósticos, podrían estar relacionados casi a cualquier enfermedad.
Luego de superar la capacidad de reserva funcional del hígado desembocará en un fallo hepático caracterizado por el siguiente cuadro clínico:
Ascitis: dilatación abdominal por presencia de líquido libre en el abdomen.
Ictericia: pigmento de color amarillo las mucosas producidas por un exceso de bilirrubina.
Encefalopatía hepática: cuadro neurológico producido por el cúmulo en la sangre de sustancias neurotóxicas no metabolizadas por el hígado, principalmente amoniaco.
Esto se puede evidenciar en:
Alteración del nivel de consciencia.
Debilidad
Presión de la cabeza contra la pared o el suelo.
Marcha en círculos o convulsiones.
Tendencia a los sangrados.
Fotosensibilización: las sustancias fotosensibles no son inactivadas en el hígado y se almacenan en la piel, lo que genera un proceso inflamatorio y necrótico de la epidermis.
Aparición de lesiones en la piel y la almohadillas.
Diagnóstico de la cirrosis en perros
Como te lo mencionaba anteriormente, tu médica o médico veterinario deberá realizar diferentes exámenes para afinar su diagnóstico y entender muy bien en que etapa está la enfermedad, algunos de ellos podrían ser:
Una exploración general.
Exámenes de sangre.
Ecografía y radiografía abdominal.
Biopsia y análisis histopatológico.
Recuerda que los exámenes se realizan de acuerdo con el criterio de cada profesional en salud animal, no necesariamente deben ser todos los que encuentras aquí listados.
Tratamiento de la cirrosis en perros
Ya hemos dicho que la cirrosis en perros es un proceso irreversible, por eso lo importante es que tu médico veterinario defina un tratamiento adecuado para evitar la progresión de la fibrosis y las complicaciones asociadas a esta enfermedad. En general lo que buscará un tratamiento será:
Frenar la progresión de la fibrosis con medicamentos.
Manejo de dieta especial.
Tratamiento de las complicaciones, que ya dependerá de cada caso en particular.
Tratamiento de soporte en el que pueden llegar ordenar antioxidantes y hepatoprotectores.
En el caso en que tu perro presente una cirrosis debes pensar que el contará contigo para llevar esta enfermedad hasta el final, con compresión y muchísimo amor