fbpx

Claves para identificar y tratar la sarna en mascotas por la Dra. Soledad González 

En Pet Family estamos enfocados en abordar todos aquellos temas que pueden mejorar la salud y bienestar de nuestras mascotas. En esta ocasión decidimos abordar una enfermedad en la piel que no solo suele ser frecuente, sino que también nos genera inquietud su tratamiento para lograr una recuperación integra y satisfactoria en nuestro peludito. Por ello hoy les contamos como identificar y tratar la sarna desde las palabras de la doctora María Soledad González. 

Quién es María Soledad González 

Es médica veterinaria y docente asistencial en el centro veterinario CVZ de la Universidad CES ubicada en la ciudad de las flores, Medellín. 

Pet Family: ¿Qué es la sarna?   

La sarna es la consecuencia de diversos parásitos que se encuentran en la piel de nuestros perros o gatos y que en muchas ocasiones es transmitido por parte de la mamá, sin embargo, existe la posibilidad de que también sea adquirida en los sitios de refugio o en algunos criaderos de mascotas.  

Pet Family: ¿Cómo se diagnostica la sarna? 

Aunque generalmente esta es reconocida por la perdida de pelo y un sarpullido en la piel que ocasiona rasquiña, es importante comprender que no siempre esta es visible y esto no significa que no pueda estar presente en la piel de nuestras mascotas.  

“No siempre no verlo no significa que no esté.”

Dra. González  

Por ello para lograr un diagnostico certero es preciso desplazarse a un centro veterinario o a nuestro veterinario de confianza para que por medio de las herramientas indicadas realice el proceso. 

Pet Family: ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la sarna? 

Por lo general este se realiza con el uso de un bisturí con el cual se efectúa un raspado sobre la piel con un poco de aceite mineral y finalmente la muestra se observa por el microscopio, en ese momento se pueden evidenciar los parásitos que están presentes. 

Pet Family: ¿Cuéntenos un poco sobre el tratamiento de esta patología? 

La sanar es fácil de diagnosticar y también de tratar si la mascota es llevada a tiempo a un punto de atención, el tratamiento es bajo el uso de medicamentos adecuados que son formulados por el profesional a cargo.  

Pet Family: ¿Cuáles son algunos signos de alerta que los tutores debemos tener presentes? 

Los signos más comunes suelen ser: 

  • La alopecia: perdida del pelo. 
  • Necesidad de rascarse más de lo normal.  

En la medida en que una sarna es diagnosticada a tiempo, es muy fácil de tratar 

Revisa la entrevista con la Dra. María Soledad Gónzalez en nuestro canal de YouTube.

Sarna en perros y gatos 

Por: Tatiana Gómez Orejuela  

La sarna es una patología ocasionada por parásitos que existen en el ambiente como los ácaros. Estos son animales muy pequeños que se alimentan de piel muerta, los desechos y el sebo que se aloja en esta zona lo que conlleva a que el perro o gato se rasque y se generen heridas en la piel lo que provoca una infección.  

Con el apoyo de Mario Alejandro Bedoya Patiño, médico veterinario de la clínica Laten, pudimos conocer lo que es la sarna, cómo identificar que algo pasa con la piel y que podemos hacer para cuidar de nuestros animales de compañía.  

A pesar de que es una enfermedad que se puede tratar su rasquiña es muy molesta y lo más importante es tratarla a tiempo. Ya que si las lesiones empeoran pueden generar una gran infección e incluso la muerte.  

Tipos de sarna 

Existen diferentes tipos de sarna y cada una tiene su respectivo tratamiento para que nuestro perro o gato mejore:  

Sarna demodécica  

Es la más común y recibe el nombre de sarna roja. El acaro que lo genera se llama Demodex Canis o Cati. Este parasito se encuentra regularmente en la piel y es combatido por el sistema inmune, pero si por algún motivo el sistema inmunológico falla, puede que sea mucho más fácil el contagio y que los ácaros empiecen a reproducirse creciendo exponencialmente rápido.  

En este tipo de sarna hay tres formas en las que se puede presentar:  

Sarna demodécica localizada: Este tipo de sarna se puede localizar en la cabeza o cara hacia el lado de los ojos y del hocico, incluso también se puede ver en las patas y algunas veces en el lomo. Es más frecuente en perros, especialmente en cachorros, y van desapareciendo con el tiempo.  

Sarna demodécica generalizada

Es una versión más extendida de este parasito presentando más de cinco lesiones o incluso calvas en diferentes zonas del cuerpo.  

Pododermatitis demodécica

Se presenta en las patas. Es resistente y muy difícil de tratar porque viene acompañada de infecciones y producen malos olores.  

Sarna sarcóptica 

Se denomina la sarna canina y es producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei. Es la más evidente ya que produce muchísima rasquiña y puede ser contagiosa para los humanos.  

Sarna otodéctica 

Conocida como la sarna de las orejas. Afecta principalmente a los gatos, pero se presenta más en gatos pequeños. Es producido por el ácaro de los oídos Otodectes Cynotis y se puede ver con el otoscopio, suele darse solamente en el oído, pero si se deja avanzar puede extenderse a la cara.  

Otros tipos de sarna 

Existen muchas variantes de la sarna en los perros y gatos, vamos a nombrar otras que pueden presentarse.  

  • Sarna cheytiella.  
  • Sarna pneumonyssoides.  
  • Sarna notoédrica.  

Síntomas habituales y señales de alarma 

Los síntomas de la sarna son característicos y es difícil pasarlos por alto:  

  • Rasquiña que genera peladuras en la piel. Suelen rascarse solo con las uñas o los dientes o empezar a rascarse con muros, muebles, entre otras.  
  • Enrojecimiento e inflamación de la piel.  
  • Piel con resequedad y aparición de costras. 
  • Mal olor. 
  • Pelo de color opaco y debilitado. 
  • Pérdida de apetito y peso.  
    Cuando veas alguno de estos comportamientos en tu gato o perro corre al veterinario, recuerda que es oportuno estar revisándolos todos los días para saber que todo está bien con su piel, pelo y demás.  

  Contagio 

La sarna se contagia fácilmente con el contacto de perros o gatos que presenten esta enfermedad, incluso con lugares, prendas u objetos que hayan podido tener contacto con el paciente infectado. Lo mejor es que si tenemos más de un canino o felino aislarlos mientras que se le realiza el tratamiento y está completamente sano.  

Es importante que nos protejamos al momento de hacerle el tratamiento ya que podemos contagiarnos.  

Tratamiento 

Es importante que el tratamiento sea guiado por el veterinario de cabecera, recuerda que ellos son los profesionales en estas enfermedades y saben cómo guiar, tratar y mejorar el estado de nuestros animales de compañía. 

El tratamiento es a base de diferentes medicamentos vía oral, tópico y a veces a través de una inyección que ayudarán a eliminar los ácaros y a desinflamar la piel. Además, también se realizan baños tópicos que son anti-ácaros y analgésicos para combatir las constantes piquiñas.  

Es importante tener en cuenta que debemos protegerlos para evitar laceraciones por el constante roce de las uñas con la piel. Con estas enfermedades tópicas el secreto es ser constante y solo suspenderlo cuando ya se encuentra en perfecto estado. Recuerda que su salud depende de ti y de las acciones que tomes al respecto.