fbpx

Las mascotas brindan ayuda a personas con afasia

Por: Carolina Piedrahíta

La Universidad de Australia del Sur ha colaborado con Aphasia SA para investigar cómo las mascotas pueden beneficiar a las personas con problemas de lenguaje, como la afasia.

La afasia, que se produce después de una lesión cerebral, puede afectar la capacidad de hablar, escuchar y relacionarse. Según un reciente estudio, se ha observado que las mascotas pueden generar notables mejoras en el bienestar emocional y social de estas personas. Esto incluye aumentar su confianza en situaciones sociales y brindarles compañía cuando se sienten deprimidos.

Charlotte Mitchard, estudiante investigadora de UniSA, señaló que la afasia puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, alterando su forma de conectarse y participar en la comunidad. Las personas con dificultades de comunicación pueden sentirse aisladas, pero las mascotas, como perros, gatos o incluso peces, pueden darles un mayor sentido de propósito y compañía. Además, las mascotas ofrecen amistad sin prejuicios y no juzgan la capacidad de hablar de una persona, lo que las convierte en compañeros de comunicación valiosos.

La profesora Maria Kambanaros, investigadora principal y patóloga del habla, considera que este estudio marca un punto de partida para futuras investigaciones sobre la relación entre la salud y las mascotas en la patología del habla. La siguiente fase del estudio se centrará en cómo tener una mascota puede ayudar a quienes cuidan a personas con afasia y se explorará cómo las mascotas pueden impactar en el bienestar de personas con diferentes trastornos neurológicos adquiridos, como la enfermedad de Parkinson.

“Sabemos que las mascotas tienen un impacto positivo en nuestras vidas. Al explorar cómo los logopedas pueden apoyar esto en la terapia, podemos promover una calidad de vida mucho mejo

María Kambanaros

Ley de Bienestar Animal

El 29 de septiembre entra en vigencia la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, la cual obliga a los propietarios de perros a poseer un seguro de responsabilidad civil.

Esta nueva legislación incluye varias novedades, como el artículo 30.3, que establece por primera vez a nivel nacional la obligación de tener un seguro de responsabilidad civil para perros, como medida de protección contra posibles daños causados por las mascotas a terceros.

A medida que se acerca la fecha, los propietarios están mostrando un mayor interés en los seguros de responsabilidad civil para animales de compañía. De hecho, según un análisis reciente de Rastreator, las búsquedas de este tipo de pólizas han aumentado un 41% con respecto al mes pasado y un 33% desde marzo, cuando se aprobó la Ley.

Carmen Reverte, responsable de seguros para mascotas, señala que este interés también se ha reflejado en los seguros más completos, con un aumento del 18% en las búsquedas en comparación con julio.

Seguros para mascotas y emergencias veterinarias

Joaquín de los Reyes, director de desarrollo de negocio en Grandes Ciudades de MAPFRE España, destaca que la Ley de Bienestar Animal es un paso significativo para proteger los derechos y la seguridad de los animales y concienciar a los dueños sobre la importancia de tener un seguro adecuado para sus mascotas. Aunque se ha visto un aumento en la aceptación de seguros en España, todavía estamos lejos de países como Suecia, donde el 90% de los perros están asegurados.

Además de la responsabilidad civil, la ley también hace que los seguros sean especialmente útiles en otros aspectos, como la restricción del sacrificio de animales en situaciones de salud comprometida. Esto resalta la importancia de tener un seguro de salud que pueda cubrir los costos veterinarios en estas situaciones, lo que es particularmente útil en tiempos de inflación, ya que las primas de seguros ofrecen una previsibilidad en los costos. También es posible contratar pólizas que cubran accidentes y gastos veterinarios, como los ofrecidos por MAPFRE, que incluyen atención veterinaria integral y asistencia domiciliaria.

¿Por qué amamos a unos animales y a otros los comemos?

La relación que mantenemos con los animales plantea una pregunta fundamental: ¿Por qué algunos los amamos como mascotas y a otros los consumimos como alimentos? Recientemente, se celebró el Día Internacional del Fin del Especismo, un evento marcado por acciones en todo el mundo, desde Alemania hasta Latinoamérica, en países como Colombia, Chile, Perú y Brasil. Estas actividades se centraron en la reflexión sobre nuestras costumbres, hábitos y la empatía hacia los animales no domésticos.

Maia Marazzo, Coordinadora de Políticas Alimentarias en Sinergia Animal para Latinoamérica, destaca la relevancia de esta fecha para examinar cómo tratamos a los animales. También subraya la preocupación por el consumo masivo de carne, leche y huevos, que resulta en la muerte de más de 73 mil millones de animales cada año en la industria alimentaria.

Los animales explotados en diversas industrias, como entretenimiento, farmacéutica, moda y alimentaria, incluyendo cerdos, vacas, pollos, peces, conejos, ratas, osos y ovejas, a menudo sufren condiciones crueles que serían inaceptables si se aplicaran a animales domésticos. A pesar de que estos animales comparten ciertas capacidades cognitivas y emocionales con nosotros, su destino suele ser muy diferente.

Una investigación de 2019 reveló que tendemos a sentir más empatía hacia los animales que consideramos cercanos o «adorables». Este sesgo puede llevar a la indiferencia hacia el sufrimiento de especies que consideramos «menos adorables» o «menos inteligentes», pero que también son capaces de experimentar dolor y sufrimiento.

En el Reino Unido, se reconoció legalmente a todos los animales vertebrados como seres sintientes, lo que significa que tienen la capacidad de sentir emociones positivas y negativas, como placer, alegría, dolor y angustia. Además, este año se agregaron algunas especies de invertebrados a esta categoría.

El cuestionamiento del especismo es uno de los motivos por los cuales muchas personas han optado por una dieta sin productos de origen animal en los últimos años. En Latinoamérica, la ONG Sinergia Animal promueve el programa «Desafío 21 Días Veg», que ofrece apoyo y orientación a aquellos que desean adoptar, o al menos probar, una alimentación basada en plantas. Hasta la fecha, se ha brindado asesoramiento en línea a más de 93 mil personas, proporcionado por profesionales de la nutrición de forma gratuita.

Fiscal Francisco Barbosa hace un llamado para la protección de los animales

En medio de un debate del congreso de la república en torno al maltrato animal el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, hizo un llamado a todas las entidades para que trabajaran en conjunto en la protección ambiental y de los animales.

Si nosotros protegemos a nuestros animales y el entorno ambiental seremos mucho menos violentos

Francisco Barbosa
Image: Freepick

En la intervención el fiscal indicó que la fiscalía continúa fortaleciendo el grupo Gelma para lograr imputaciones y castigos ejemplares en contra de quienes maltraten animales. Además aseguró que la única forma de avanzar como sociedad es reconociendo a los animales como seres sintientes.

Aseguró, además, que el grupo Gelma ha permitido tener 61 condenas, entre 2020 y 2021, por casos relacionados al maltrato animal. Y enfatizó que en la próxima semana se firmará la directriz relacionada con la investigación y judicialización de los delitos contra los animales, un documento que tendrá como eje principal la dignidad animal.