fbpx

Reglamentaciones para viajar con tu animal de compañía

Por: Tatiana Gómez Orejuela 

Viajar con animales de compañía en Colombia tiene diferentes reglamentaciones ya sea para ingresar al país o para salir con ellos. Estas reglamentaciones te evitarán un dolor de cabeza y podrás viajar con tu animal sin ninguna restricción o problema.

Stiven López, etólogo y entrenador canino,nos explicó detalladamente los procesos para viajar con animales de compañía, así como los requisitos que exigen los puertos, aeropuertos o pasos de frontera para poder ingresar al país o salir del mismo. Es importante seguir estos requerimientos legales para que no tengas sanciones económicas o legales que afecten tu itinerario de viaje.

¿Cuáles son los países a los que más viajan las y los colombianos con su animal de compañía?

Sabemos que la inquietud de salir del país con tu animal de compañía inunda nuestro itinerario de viaje. Ya que más allá de la reglamentación para salir de Colombia debemos saber que requisitos piden los países a los que vamos a ingresar. Incluido cómo viajar en aerolínea de manera cómoda y segura para ti y tu animal de compañía.

Para hacer una radiografía sobre el tema hablamos con la agencia Pet Travel, una agencia que se encarga del asesoramiento y acompañamiento a tutores para viajar fuera del país con su animal de compañía.

Los países a los que más viajan los tutores de Colombia son Estados Unidos, España y algunos más de la Unión Europea.

¿Qué debes tener en cuenta si vas a entrar a Estados Unidos con tu animal de compañía?

Según el ICA si tu animal de compañía no está vacunado en Estados Unidos debes realizar el siguiente procedimiento. Debes saber que Colombia se encuentra en la lista de países con alto riesgo de rabia, por sus siglas en inglés CDC.

1. Solicitar un permiso de importación de perros de los CDC. Enviar un correo electrónico a   CDCanimalimports@cdc.gov   al menos 30 días hábiles (6 semanas) antes del viaje previsto.
2. Los certificados de vacunación, o demás documentos, deben estar en inglés o tener una traducción certificada en inglés.
3. Los perros deben estar vacunados 4 semanas antes o 28 días antes de viajar.
4. Si tu perro tiene 15 meses o más debes presentar un historial de vacunación antirrabica desde los 3 meses de edad y una vacuna actual de refuerzo.

Sin embargo, ten en cuenta que a partir del 7 de enero de este año para ingresar tu perro con la anterior documentación solo se puede hacer en los siguientes puertos aprobados.

  • Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, Nueva York (JFK)
  •  Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX)
  •   Aeropuerto Internacional de Atlanta (ATL)

  • Nombre y dirección del propietario.
  • raza, sexo, fecha de nacimiento del perro
  • Número de microchip del perro.
  • Fecha de vacunación contra la rabia e información del producto de la vacuna y fecha de vencimiento del producto.
  • Fecha de vencimiento de la vacuna.
  • Nombre, número de licencia, dirección y firma del veterinario que administró la vacuna.

OJO:  Tenga en cuenta que se le negará el ingreso a Estados Unidos si su perro ha estado en un país de alto riesgo de rabia en los últimos seis meses y no tiene un certificado de vacunación emitido en EE. UU o válido para importación del perro.

Y si tu destino es España ¿Qué debes hacer?

La información que facilita el Consulado de España en Bogotá respecto al viaje con mascotas para ingresar al país de la Unión Europea son los siguientes. Antes debes saber que ni perros, ni gatos pueden ingresar con menos de tres meses.

1. Estar identificado de origen mediante microchip.

2. Certificado médico reciente con valoración de anticuerpos y anticuerpo de rabia.

3. Carné de vacunación.

4. Inspección del animal 24 horas antes de viajar en el ICA-Aeropuerto (Instituto Colombiano Agropecuario y Agrario)

5. Certificado Oficial para el Viaje expedido por el ICA-Aeropuerto

Reglamentaciones adicionales si ingresas o sales al país con tu animal de compañía

A pesar de que los requisitos para ingresar o salir del país son muy parecidos debemos tener en cuenta las reglamentaciones del país de origen, cuando el animal viene del exterior, ya que así sabes con que documentos debes contar. El proceso tiene dos etapas: Inspección documental e Inspección por medio de un funcionario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Inspección documental

Para esta etapa se deben reunir unos documentos específicos firmados por un veterinario que cuente con un registro en la entidad que reglamente la entrada y salida de animales de compañía según el país de origen, para el caso de Colombia es el ICA.

Debes tener en cuenta que la edad de tu animal es muy importante en esta etapa. Para poder realizar estos documentos tu perro o gato deben tener una edad de 15 meses o 4 meses para poder viajar.

Estos son los documentos solicitados por la institución

  • Original del certificado sanitario:

Expedido y avalado por la entidad sanitaria del país de origen, que tenga sello y firma original o electrónica y la fecha de expedición no mayor a diez días calendario previo.

  1. Características: especie, raza, sexo, edad, color del pelaje y las otras señas particulares.
  2. Que el veterinario verifique que se encuentra libre de cualquier enfermedad infecto contagiosa transmisible y parasitaria.
  3. Confirmar que se realizó desparasitación interna y externa dentro de los 60 días previos al viaje, con productos que sean autorizados en el país de origen indicando: nombre del producto, principio activo y la fecha de administración del mismo.
  4. Perro o gato deben estar sanos, no pueden tener heridas frescas o en proceso de cicatrización y deben encontrarse en condiciones sanitarias aptas para poder ser transportado.
  • Certificación de vacunación vigente

Firmado y diligenciado por un veterinario en el cual debe incluir nombre de la vacuna, número de lote, fecha de administración y fecha de vigencia para las siguientes enfermedades.

  1. Perros: Rabia, enfermedad de carré (distemper), epatitis canina, leptospirosis, parvovirus, coronavirus y parainfluenza.
  2. Gatos: Rabia y Panleucopenia felina.

La edad mínima para aplicar la vacuna de la rabia son 15 semanas o 4 meses ya que se debe aplicar con antelación de 21 días a la fecha de embarque.

En caso de que no se realice la vacunación de la rabia en el país de origen se debe realizar una cuarentena domiciliaria en la que un veterinario con matrícula profesional registrada en el ICA aplique la vacuna durante este periodo de cuarentena. (esto aplica solamente cuando se ingresa a Colombia).

  • Certificado de soporte emocional, avalado por un psicólogo y un centro de entrenamiento.

Este certificado se da a la persona que cuente con alguna patología o trastorno emocional que requiera algún tipo de apoyo brindado a través de un perro o gato y con el seguimiento de un psicólogo.

Inspección por el ICA

En el momento que se tengan todos los documentos en regla se debe tramitar la solicitud de inspección y emisión del certificado sanitario junto con el comprobante de pago a través del SISPAP.  En el momento de la inspección se emite un certificado.

  • Emisión del certificado de inspección sanitaria (CIS)

Para emitir el certificado un funcionario del ICA verificará la información de la solicitud y procederá a la revisión de los documentos mencionados anteriormente y la inspección física del animal. Si la inspección es satisfactoria se emite el certificado.

Si la inspección no es satisfactoria, se procederá a tomar una de las siguientes medidas sanitarias: Retención, cuarentena domiciliaria, reembarque o sacrificio sanitario. El tutor será responsable de asumir todos los costos y responsabilidades de la medida sanitaria aplicada.

Estos son los procesos siempre que vayas a viajar con tu animal de compañía a otro país o que pienses ingresar a Colombia con ellos. Revisa con tiempo todos los certificados y permisos que deben ser emitidos.

Además, debes revisar si la cuarentena es obligatoria o si quizás no se pueden ingresar perros o gatos desde el país de origen. Esto debido a que hay países que por reglamentaciones no dejan transportar animales por la preservación de sanidad y enfermedades.

¿Cómo reconocer el dolor en mi animal de compañía?

Por: Lauren Franco y Camila Salamanca

Sabemos que como tutores de perros o gatos una de las mayores preocupaciones es que ellos se enfermen, a diferencia de los humanos ellos no comunican su dolor como nosotros esperamos. Para resolver estas dudas conversamos con el doctor Diego Ordóñez, médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia y fundador de CINVET, quien nos contó de qué manera podemos identificar que nuestro perro o gato está presentando un cuadro de dolor.

¿Cómo sé si mi gato o perro presenta dolor?

Antes de continuar leyendo debes saber que al igual que nosotros los animales tienen mecanismos muy similares para protegerse del dolor. Es decir, que, así como cuando nos duele una pierna y no queremos que alguien más toque esta parte del cuerpo así sucede con ellos. Si hay dolor notarás un cambio en el comportamiento del animal.

El doctor Ordóñez asegura que existen dos tipos de dolor: El dolor agudo que hace referencia al atropellamiento, caídas o traumas; y el dolor crónico el cual significa una enfermedad articular degenerativa en el cual el comportamiento de nuestro animal cambia por completo.

Puedes notar que algo pasa porque las actividades que normalmente hacía ahora le cuestan realizar. Por ejemplo, si el arenero de tu gato está muy alto notarás que comienza a orinar por fuera del mismo o que le cuesta subir como normalmente lo hacía.

Sin embargo, el doctor Diego también afirma que si el animal no siente dolor puede que haya perdido sensibilidad, tal como sucede en las personas diabéticas que por degeneración neuronal no presentan sensibilidad al dolor. El caso contrario sucede cuando nuestro animal está “hiperestésico” es decir que el sólo hecho de acariciarlos en el lomo produce un dolor en ellos y se tornan agresivos. En estos casos es importante que consultes al profesional veterinario de cabecera.

¿Es diferente la escala del dolor en perros y gatos?

Para el doctor Diego hay varias escalas que nos ayudan identificar y a distinguir el dolor en ambas especies. Lo principal es notar si la expresión facial ha cambiado, sea en perros o en gatos, en los felinos se puede ver como se bajan las orejas, los bigotes retraídos por espasmo facial o los ojos entrecerrados. Además, podemos ver que el animal se protege el vientre y se torna agresivo al acariciarlo.

Si eres tutor o tutora de gatos debes saber que las enfermedades renales son bastante comunes en ellos. Por eso, si notas que tu gato está acostado demasiado tiempo hacia un lado puede ser señal de dolor crónico por presencia de cálculos urinarios. De ahí la importancia de que revises constantemente como está orinando y estar al tanto si tu gato presente cambios o anormalidades.

Otra señal de que algo anda mal en nuestro animal es la falta de apetito o que se hidratan poco. La recomendación, si notas estos factores, es llevarlos a donde tu médico o médica veterinaria para que ellos determinen si hay presencia de enfermedad o es comportamental.

Atento, tranquilo e incluso curioso

Se aísla del entorno. Reacciona levemente a la herida

Inmóvil, pérdida del brillo en los ojos, cabeza más baja de los hombros. Responde agresivamente al dolor

Grulla o maúlla constantemente. Está más quieto. Reacciona agresivamente para evitar el tacto

Postrado, no responde al entorno, rigidez por movimientos, no responde al tacto

Algunos tips que nos brinda el doctor Diego

Dr. Diego Ordoñez.
Médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia y fundador de CINVET
  1. Renuencia a la actividad física ¿qué tan solvente es mi perro o gato subiendo escaleras?
  2. Cambio de consumo de alimento ¿mi perro o gato come bien?
  3. Cambio de postura de micción o defecación ¿cómo se posiciona para orinar o hacer popó?

Por último, debes saber que el dolor en cualquier momento sea leve, moderado o agudo, debe ser señal de alerta. Recuerda que la ausencia de dolor hace parte de las cinco reglas del bienestar animal: Libre de temor, libre de dolor, libre de hambre, un entorno donde esté protegido y que respete su comportamiento natural.

Por ello la consulta veterinaria es algo que debe ser frecuente en tu animal de compañía. “Un año puede representarle a un animal de dos a cinco años por su expectativa de vida. Por ejemplo, si un perro geriátrico va cada dos años al veterinario es como si estuviese pasando ocho años para cada revisión” expresa el doctor Diego alrededor del tema de las consultas periódicas.

Recuerda que la consulta periódica es la única forma de garantizarle a tu animal la oportunidad de una vida digna e integra. De esta forma podremos saber si hay presencia de alguna enfermedad que esté afectando su vida y cómo podremos tratarla para que no evolucionen más o curarlos por completo.


Pet Family edición #12

En esta edición encontrarás:

  • Leucemia y Virus de Inmunodeficiencia felina
  • ¿Qué hacer si mi animal de compañía tiene estas enfermedades?
  • ¿Qué pasa cuando regalamos un animal de compañía?
  • Bruce: El Bulldog que cambió la vida de tres bogotanas
  • Tips para leer las etiquetas de los alimentos de nuestros animales de compañía
  • Higiene oral en gatos
  • Leptospirosis en perros
  • La adopción cambió mi vida; Dahyana Parejo y su manada
  • Cuidados para después de pasear a nuestros perros
  • Publinota Boehringer

Plaza Central realizará Picnic Plaza Pet 

Este sábado 18 de septiembre de 11 am a 5 pm el Centro Comercial Plaza central realizará el evento “Picnic Plaza Pet de Amor y Amistad”. Un espacio para compartir en familia junto a los animales de compañía.  

Cortesía: Plaza Central

El Picnic se realizará en la terraza del cuarto piso del centro comercial e incluirá: 

  •  Un servicio gastrnómico gratuito 
  • Pista gratuita de Agility con 11 elementos 
  • Música en vivo. 
  • Chequeo médico para las mascotas 
  •  Espacio para fotos 
  • Bebederos de agua para perritos, galletas,  
  • Obsequios para los animales.
Cortesía: Plaza Central

“Desde nuestro nacimiento como centro comercial hemos sido petfriendly, amamos con hechos tangibles a las mascotas y sabemos que ellas son miembros importantes de las familias. (…) La idea es cuidarnos, mantener todos los protocolos, pero ir recuperando también esas actividades que nos unen y nos permiten disfrutar variadas opciones”. 

Jaime Vidal Leguízamo, gerente general de Plaza Central Centro Comercial.

Además, el 25 de septiembre se realizará una pasarela para que los dueños de mascotas las lleven disfrazadas como cupido. A través de las redes sociales darán a conocer el link para pre inscripción debido al control de aforo que se tiene que tener. 

El Chow Chow

Este amigo peludo no suele ser tan sociable ni extrovertido, su origen viene de los perros guardianes de hogares y ganado, lo que hace que su comportamiento sea distante con otros humanos y quizás agresivo con otros perros. Es demasiado protector por ello necesita de adiestramiendo firme y desde una edad temprana.

Su hermoso y llamativo pelo necesita de un cuidado diario, además de ello, deberás tener especial cuidado en la limpieza de sus ojos y los pliegues faciales para evitar la acumulación de bacterias o suciedad. Su principal rasgo es su lengua azul negra, las arruguitas y su cola enroscada.

Imagen: freepick

Tiene una esperanza de vida que ronda entre los 10 a 12 años y tiene como tendencia roncar y babear. Fue criado para arrastre de carros, cacería o ser guardián. En China era alimentado a base de cereales lo cual hace que tenga una tendencia al sobrepeso si su alimentación no es controlada.

Pet Family edición #9

En esta edición encontrarás:

  • Cáncer en perros
  • Cáncer en gatos
  • Hidratación: un elemento esencial en perros y gatos
  • Yolanda y Kyra, un amor inseparable
  • Cuidados de belleza para Shih-Tzu y Yorkie
  • Gato de pelo largo
  • Historia animal: el perro Chow Chow
  • Historia animal: el gato Ragdoll
  • Guía de los mejores 2021

Pet Family edición #8

En esta edición encontrarás:

  • La importancia de la desparasitación de nuestros perros
  • La importancia de la desparasitación de nuestros gatos
  • Una tarde de spa junto a tu minino
  • Tarde de spa en perros
  • Historia animal: el Pitbull
  • Historia animal: el Chartreux
  • Especial: mes de la medicina veterinaria
  • Alimentación y alergias
  • Un carnaval de gatos en la Arenosa